Editor: Mario Rabey

29 de septiembre de 2011

Cine en el malba - octubre


 
29 septiembre de 2011
Para su difusión
 
 
malba.cine | Octubre
 
Ciclo: Demasiado ego
Durante todo el mes
 
Programador invitado: Revista Lamujerdemivida

En su autobiografía, Klaus Kinski relata el encuentro en el que Werner Herzog le habló por primera vez de Aguirre, la ira de dios. “No entiendo de qué está hablando, excepto que está enamorado de sí mismo sin motivo aparente y está fascinado por su propia osadía. Afirma que todos los que participan en el proyecto están dispuestos a aceptar con alegría las inimaginables fatigas y privaciones que les esperan con tal de seguirle los pasos a él, a Herzog”. Más allá de la veracidad del relato, la colaboración siempre tensa entre dos grandes como Herzog y Kinski en un proyecto monumental como ése hacen de Aguirre, la ira de dios la película emblema de este ciclo. O quizás no, quizás El Ciudadanomerezca ese lugar. A mediados del siglo XX, no había en el mundo del cine otra figura tan parecida a la de un genio romántico como la de Orson Welles. Actor exitoso, cineasta megalómano, aventurero capaz de hacer perder a Hollywood varios millones, Welles debutó como realizador en condiciones excepcionales y con una obra maestra en la que además interpreta a un poderoso ególatra.
Cuando empezamos a discutir el tema de tapa de la revista Lamujerdemivida -Demasiado ego-, pensábamos sobre todo en las redes sociales, donde la necesidad de mostrarse y hacer del propio yo un espectáculo de feria está tan naturalizada. Pero el ego exacerbado no es cosa de ahora, y de hecho atraviesa el universo cinematográfico en varios niveles. Las películas que seleccionamos con el equipo de Lamujerdemivida para este ciclo no pretenden agotar el tema sino trazar un recorrido posible, marcado también por el gusto y por la disponibilidad de copias en fílmico.
El cine está plagado de personajes singulares; figuras enormes, vanidosas, megalómanas, siempre un paso más allá o por encima del hombre común, aisladas en una soledad mística, incompartible, sufrida o heroica. Películas como Muerte en un beso o La condesa descalza han retratado con distintos matices el microclima hollywoodense, en el que abundan los seres convencidos de que el mundo gira a su alrededor. Basta recordar la respuesta de Norma Desmond, la olvidada estrella del cine mudo de Sunset Bvld., cuando el guionista Joe Gillis la reconoce y le dice “era usted grande”. “Soy grande -lo corrige ella-. Son las películas las que se han vuelto pequeñas”.
Pero no sólo de estrellas está hecho este ciclo. Entre las criaturas marcadas por su carácter singular, fuera de lo común, figuran el superhéroe con poderes extraordinarios (Superman, El increíble Hulk); el monstruo humano (Nosferatu, Drácula), un yo exacerbado y anómalo que combina lo imposible con lo prohibido; el místico capaz de enfrentarlo todo gracias a la fe en su propia verdad (Juana de Arco); el líder megalómano y autoritario (El triunfo de la voluntad) y el científico que desafía a la naturaleza (Frankenstein). O los personajes marcados por la locura, convencidos de que todo refiere a ellos, como el paranoico de Él.
Un poco más allá de los personajes, también la teoría cinematográfica se ha dedicado a exaltar la figura excepcional del yo creador a través del concepto de autor. Aunque el cine es un arte colectivo, la idea del director autor (Orson Welles, Alfred Hitchcock, John Ford) como origen de una visión artística única se acerca bastante a la del artista romántico, cuya personalidad es casi un valor en sí mismo.
Y así como hay directores que imprimen rasgos de su interioridad en las obras, otros van más allá y ponen en escena hasta su propia persona. Los documentales autobiográficos (MLos rubiosFotografías) no reconstruyen como las biografías el sentido total de una vida, sino que ofrecen un yo elaborado a partir de retazos. Pero en estas películas la visibilidad no es redundante e inocua como en las redes sociales, sino una apuesta riesgosa en la que el sujeto se expone para contar una historia.

Daniela Kozak
Revista Lamujerdemivida
 
Grilla de programación  


JUEVES 6
13:00         Aprile, de Nanni Moretti
14.30         El ocaso de una vida, de Billy Wilder
16.30         Cinco dedos, de Joseph L. Mankiewicz
18.30         Aguirre, la ira de Dios, de Werner Herzog
20:00         La condesa descalza, de Joseph L. Mankiewicz
22.30         Muerte en un beso, de Nicholas Ray
 
VIERNES 7
14:00        Annie Hall, de Woody Allen
16:00        Dulce y melancólico, de Woody Allen
18:00        Iván el terrible, de Sergei Eisenstein
00:00        Perros de la calle, de Quentin Tarantino
 
SÁBADO 8
12.30        El socio del silencio, de Daryl Duke
14.30        El, de Luis Buñuel
16:00        El sheik, de Federico Fellini
00:00        El increíble Hulk, de Kenneth Johnson
 
DOMINGO 9
14:00         Pajarito Gómez, de Rodolfo Kuhn
15.30         El ciudadano, de Orson Welles
20:00         El rey de la comedia, de Martin Scorsese
22:00         Gatica, el Mono, de Leonardo Favio
 
JUEVES 13
14:00         Las cosas por su nombre, de Bertrand Blier
16:00         La historia de Adela H., de François Truffaut
18:00         La televisión y yo, de Andrés DiTella
20:00         Fotografías, de Andrés DiTella
22:00         La pasión de Juana de Arco, de Carl T. Dreyer + MV
 
VIERNES 14
14:00         El extraño, de Orson Welles
16:00         El triunfo de la voluntad, de Leni Riefenstahl
18:00         Mamá cumple 100 años, de Carlos Saura
00:00         Rambo, de Ted Kotcheff
 
SÁBADO 15
14:00         La soga, de Alfred Hitchcock
15.30         El hombre que mató a Liberty Valance, de John Ford
00:00         Andy Warhol's Dracula, de Paul Morrisey
 
DOMINGO 16
14:00         Más corazón que odio, de John Ford
16:00         Directed by John Ford, de Peter Bogdanovich
20:00         Los rubios, de Albertina Carri
21:40         M, de Nicolás Prividera
 
JUEVES 20
14:00         Sonata otoñal, de Ingmar Bergman
16:00         Persona, de Ingmar Bergman
17.30         Dr. Jekyll & Mr. Hyde, de Rouben Mamoulian
19:00         Frankenstein, de James Whale
20.30         Historia de locura común, de Marco Ferreri
22.30         Una mujer bajo influencia, de John Cassavetes
 
VIERNES 21
14:00         Primero yo, de Fernando Ayala
16:00         El retrato de Dorian Gray, de Albert Lewin
18:00         De repente en el verano, de Joseph L. Mankiewicz
00:00         Nosferatu, de Friedrich W. Murnau + MV
 
SÁBADO 22
14:00         Superman, de Richard Donner
16:00         Superman II, de Richard Fleischer
00:00       Psicosis, de Alfred Hitchcock
 

DOMINGO 23
Elecciones nacionales. El museo permanecerá cerrado.
   
Entrada General: $18.- Estudiantes y jubilados: $9.-
Abono: $82.- Estudiantes y jubilados: $41.-
MV: funciones con Música en Vivo



Crisis por la carretera en la Amazonia boliviana

Morales acepta crítica del pueblo, pide perdón y llama a indígenas de tierras bajas al diálogo

Miércoles 28 de septiembre de 2011

(LA PAZ).- El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, aceptó el miércoles la crítica del pueblo boliviano expresada a través de una multitudinaria marcha, pidió perdón por la violenta represión a indígenas de las tierras bajas y los llamó a dialogar para establecer el mecanismo de consulta nacional, departamental, municipal o comunitario que decidirá si se concreta o no la construcción del segundo tramo carretero Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

En rueda de prensa realizada en el Salón de los Espejos de Palacio Quemado, el Jefe de Estado calificó como “un justo malestar e indignación del pueblo boliviano” la movilización nacional en repudió a la violenta represión del que fueron objeto los indígenas marchistas el pasado 25 de septiembre.

“Compartimos esta indignación del pueblo boliviano, todos rechazamos y repudiamos. Para mí es una llamada de atención con la manifestación correspondiente (…) Nuevamente quiero decirles a las familias víctimas que nos disculpen y que me perdonen, no ha habido ninguna instrucción y jamás había pensado que podía ocurrir de esa manera (…) Tengo mucha confianza en el pueblo boliviano, reconocemos los errores, las manifestaciones son una profunda llamada de atención y tenemos la obligación de evitar esos problemas”, aseguró.

Asimismo, reiteró su preocupación por la excesiva dramatización de la presa sobre un hecho que es condenable, pero que jamás en años anteriores violentas represiones que dejaban víctimas fatales eran objeto de tanta atención de los medios de comunicación.
En ese marco, llamó a las entidades de derechos humanos y a los medios de comunicación a explicar sobre el supuesto deceso de un niño por causa de gases lacrimógenos, porque de lo contrario se trataría de un plan de desinformación para confundir a la ciudadanía y desacreditar a su persona, a sus ministros y a su gobierno.

DIÁLOGO

En esa línea, el Primer Mandatario, una vez más llamó a la dirigencia indígena amazónica a retomar el diálogo para que juntos a través de un consenso nacional, regional, interdepartamental o sectorial se encuentre una solución que defina la construcción de la carretera por el TIPNIS o se la rechace.

“Cuando he visitado Santo Domingo y San Antonio me ha dolido cómo viven los hermanos indígenas, esos hermanos me dijeron que los marchistas marchan sin saber cómo vivimos, eso me llegó hasta lo más profundo de mis sentimientos. Invito a los amigos de la prensa, algunos han estado allá, aunque no sé si han difundido lo que han expresado los hermanos de la zona”, declaró.

“Se me acercó una hermana indígena Yuracaré con su hijo sin manos, ella necesitaba ayuda de salud. Le pregunté cuántos hijos tiene, nueve hijos, su esposo estaba enfermo y quién se acuerda de esa familia. A veces algunos supuestos analistas, grandes defensores de los derechos de la Madre Tierra no conocen cómo vive la gente ahí adentro”, relató.

“Viendo cómo viven esas familias, es justo que juntos avancemos. (…) también quiero salvar mi responsabilidad ante el pueblo, la historia y ante las futuras generaciones, si los pueblos que viven en la zona, en los municipios, en el departamento o todo el país dicen que no se construya no tengo ningún problema, pero también convoco a que visiten a la familias que viven en la zona, esa es nuestra mayor preocupación”, manifestó el presidente, Evo Morales Ayma.


Fuente: Vicepresidencia de Bolivia

Osvaldo Bayer y el juicio que iniciaron los Martínez de Hoz por Awka Liwen

Entrevista a Osvaldo Bayer 
por Manuel Alzina


Publicado originariamente hoy en Frente Transversal, con el título Bayer y los GuachiturrHOZ


La familia Martínez de Hoz le ha iniciado juicio a Osvaldo Bayer por el film Awka Liwen donde se analiza la Campaña del Desierto de Roca y se menciona al fundador de la Sociedad Rural que fue, por supuesto, un Martínez de Hoz. El juicio alcanza también al codirector del film, Mariano Aiello y al historiador Felipe Pigna. Aquí el reportaje a Don Olvaldo Bayer, compañero.

- Bayer, ¿existe una continuidad histórica entre aquella expulsión de Esquel en 1959, la cárcel por 64 días decretada por el bisnieto de Federico Rauch o el exilio en la dictadura de Videla con este juicio que le iniciaron los retataranietos de Martínez de Hoz?

Si, ¿es hasta cómico no? Que los nietos de Martínez de Hoz, el ministro de la Dictadura desaparecedora de personas de Videla, se preocupen porque yo y otros dos compañeros, amigos como Felipe Pigna y Mariano Aiello, en el film Awka Liwen hemos hablado del retatarabuelo de ellos, que es el fundador de la Sociedad Rural y su primer presidente José Toribio Martínez de Hoz.

Una de sus primeras medidas es poner 1500 caballos a disposición del ejército y todo otro objeto bélico, como dice en el acta (1), para terminar con los salvajes, los bárbaros y lanzarlos más allá del Río Negro. Bueno, esto lo hemos dicho en la película y los retataranietos que se llaman José Alfredo Martínez de Hoz (igual que su abuelo) y Alejandro Martínez de Hoz nos han iniciado esta demanda porque hemos lesionado el honor de la familia.

Yo les he dicho que no se preocupen por el retatarabuelo sino por el abuelo, que realmente ha sido el zar, el dueño de la economía durante la dictadura de Videla y que está mezclado en otros affaires como en el asunto Papel Prensa, que está en juicio. Les he recomendado que se cambien el apellido, que se llamen Martínez y no Martínez de Hoz. Que dejen el de Hoz, porque es un apellido trágico (para no decir otra palabra) para la historia y el presente argentino.

Pero bueno, ellos nos han iniciado un juicio y lo vamos a enfrentar con todos los documentos científico históricos que tenemos y sostenemos. Y más todavía, los he invitado a estos dos retataranietos Martínez de Hoz a tener un debate en los salones de la Biblioteca Nacional, con público y documentos científicamente históricos para ver quién tiene razón. Ya dos veces les he hecho la invitación y no han respondido. Han recurrido a la Justicia exigiendo una cantidad de dinero y también exigen que paguemos solicitadas en los diarios del país pidiendo disculpas a la familia Martínez de Hoz. Por supuesto, aunque la Justicia me condene, yo jamás pediré disculpas a la familia Martínez de Hoz. Prefiero ir preso.

- Usted tiene una historia con este tipo de gente, a molestado a muchos poderosos. Hasta lo han declarado persona no grata... (2)

Bueno, Eduardo Menem tuvo la iniciativa esa porque yo presente una declaración, un proyecto para que imitemos las pocas cosas buenas de Europa. Una de las pocas cosas buenas de Europa fue el Mercado Común Europeo. Para imitar ese ejemplo planteo el Mercado Común Latinoamericano, para terminar con las fronteras económicas. Propuse como primer paso el Belanux, que unió Bélgica con Holanda y con Luxemburgo sin fronteras, con un solo mercado y que fue un éxito durante diez años. Un éxito absoluto, total. Esos países realmente ganaron mucho y de ahí pasaron al Mercado Común Europeo. Entonces dije: para dar el primer paso unamos comercialmente las dos Patagonias, la chilena y la argentina, terminando con las fronteras comerciales, con las aduanas, etc. y que sea el inicio del Mercado Común Latinoamericano.

Para que lo habré hecho! El senador Eduardo Menem, hermano del presidente en aquel momento, presentó un proyecto para que el Senado de la Nación me llamara traidor a la patria. Bueno, se discutió durante una hora y diez minutos, fíjese que manera de perder el tiempo, ¡una hora y diez minutos! El debate está en el diario de sesiones del Senado de la Nación y finalmente los senadores aceptaron nombrarme persona no grata para el Senado. Durante ocho años no pude entrar al Senado de la Nación porque era persona no grata, hasta que llego el senador Daniel Filmus que lo primero que hizo fue presentar un proyecto para que se dejara sin efecto esa estupidez de nombrarme persona no grata, cosa que se aprobó por absoluta mayoría, por la totalidad de los senadores.

- Yo cuando lo vea a Eduardo Menem le voy a sacar la lengua (nos reímos los dos). Son increíbles las cosas que pasan en este país. Usted demuestra en su última película, Awka Liwen, la continuidad histórica entre el genocidio a los pueblos originarios y el genocidio en la última dictadura ¿Cómo cree que estamos hoy con respecto a los derechos humanos en Argentina?

Bueno, hemos logrado un gran éxito las organizaciones de derechos humanos. Hay que reconocer que este Gobierno (tanto el de "él" como el de "ella"), los Kirchner han dado paso al juzgamiento, por primera vez, de un dictador. Todos los dictadores, los trece que me toco vivir en mi vida, todos murieron en sus camas, cobrando sueldos de generales y nunca les paso nada. Más todavía: Uriburu tiene un Monumento en la entrada de la ciudad de Balcarce y nadie lo toca. Un dictador! Un fusilador de obreros!

Esta vez ha sido la primera vez que un dictador va a la cárcel. En ese sentido debemos sacarnos el sombrero y saludar esto. Eso si, falta mucho todavía con respecto a los pueblos originarios hay represiones feroces, hemos visto lo de los Qom en Formosa, por ejemplo y otras más. También los derechos humanos actuales. Siempre digo que no hay derechos humanos mientras haya una villa miseria. No hay verdadera democracia mientras haya niños con hambre. No hay una verdadera democracia donde hay gente sin trabajo. Todavía nos falta mucho para tener una verdadera democracia.

- Bueno, pero lo importante es que quizás este tiempo haya servido y mucho para que no haya monumentos a Videla ¿no?

Por supuesto, estamos en una nueva época política, me hacen recordar a los cuarenta días de Cámpora en ese sentido. Y hay que seguir luchando, si. Hay que seguir apoyando y exigiendo más medidas que nos lleven a una verdadera democracia. Yo tengo mucha confianza.

- ¿Cómo ve actualmente al movimiento obrero organizado?

Yo siempre digo que los dirigentes obreros tienen, después de un período, que volver al trabajo. Yo siempre pongo el termino de cuatro años- volver a las bases, volver al trabajo. Yo lo hice. Fui Secretario General del Sindicato de Prensa durante cuatro años y luego volví a trabajar a la base donde trabajaba. Porque sino caemos un poco en la burocracia y eso es antidemocrático creo yo. Debemos terminar un poco con la burocracia sindical que tenemos, aprender de nuestros antepasados los libertarios, que no tenían dirigentes sino que todo se resolvía en asamblea en los sindicatos. Volver paso a paso hasta tener una verdadera democracia en la clase trabajadora para así estar más cerca de una verdadera democracia en el país.

- Bueno, Osvaldo Soriano le llamaba "...la ética vieja y eterna..." y recordaba a Agustín Tosco...

Tosco es un ejemplo tremendo, un absoluto demócrata, un hombre de las bases. Siempre humilde en su vestir, volviendo al trabajo en cada periodo y fomentar que otros hicieran la experiencia sin la necesidad de sentirse necesario como pasa en algunos. Tuvo esa muerte en soledad pero quedo su nombre, su ejemplo ¿no? En Córdoba es uno de los héroes civiles más grandes de la provincia.

- Nos dijo que ve hoy similitudes con los días en los que gobernó Cámpora ¿cree que esta nueva etapa del peronismo, el kirchnerismo, le generaría un alivio a hombres como Rodolfo Walsh que fue peronista y amigo suyo?

Sí, aunque Rodolfo Walsh me dijo que no era peronista sino marxista, pero igual me hizo la pregunta: ¿dónde está el pueblo? El pueblo era peronista y por eso había que estar con el pueblo. Sí, yo creo que Rodolfo Walsh habría apoyado al actual gobierno pero desde el punto de vista de exigir cada vez más. No quedarnos sino seguir en una línea de cada vez más democracia y más igualdad. Lo mismo hubiera hecho Paco Urondo, un amigo nuestro que también era un luchador en ese sentido.

Es decir, no eran seres negativos que siempre se van al contrario a todos como algunos partidos de ultraizquierda en la Argentina. Que hacen un Congreso y terminan dividiéndose. Que siempre están contra todos. Sino apoyar a los que realmente inician un nuevo camino hacia una verdadera democracia. Apoyarlos pero al mismo tiempo exigirles.

- Usted que ha estudiado mucho el tema de la tierra ¿cómo vivió el conflicto con las patronales del campo?

Es algo que ha nacido ya con la Campaña del Desierto de Roca. Los grandes latifundios, los dueños de la tierra, los hombres que se consideran un poder dentro de la Argentina. También hay que democratizar ese sector. Hay que sacar una verdadera Ley de Reforma Agraria, donde no se permitan mas posesiones de más de 30.000 hectáreas, que ya es mucho. Primero eso y después fomentar las cooperativas, apoyar a las cooperativas. Eso es lo que tiene que hacer este Gobierno. No solo con respecto a la tierra sino con respecto a las fábricas que van cerrando o están por cerrar. O aquellas organizaciones obreras que quieran nuevas producciones en cooperativas. Hay cooperativas obreras que son un verdadero éxito en la Argentina y han sido todo un ejemplo. Bueno, seguir esa línea y no defender los derechos de la Sociedad Rural. Esa es la verdadera democracia.

- Siendo periodista y luchador por la libertad de expresión, lo cual le hizo sufrir no tenerla ¿Cómo valora la Ley de Medios audiovisuales, una de las medidas centrales de este Gobierno?

La Ley de Medios es positiva. Por fin se ha hecho algo importante en este tema. Igual hay que seguir exigiendo. No puede ser en una democracia que los medios de comunicación, que son tan importantes para la democracia, estén en manos de una Señora o un señor o de una familia. Que no solamente tienen un diario sino que tienen diarios del interior, tienen canales de TV, tienen radios en todo el país, etc., etc. La información en la Argentina tiene que ser de derecho público.

Un modelo de directorio de directorio de un diario podría ser con representantes de cada uno de los partidos políticos representados en el Congreso Nacional en un 50 % y en un 50% representantes de organizaciones públicas. Organizaciones de defensa del niño, de derechos humanos, de defensa de la mujer, organizaciones sociales, etc. Entonces ellos eligen un director que se compromete a traer la opinión de todos.

Yo he visto en Alemania, cuando fui al exilio, que existía la TV solo de derecho público, que para mi es la mejor televisión. Pero cuando llegaron los demócratas cristianos dijeron que iban a democratizar la información y ahora hay como ciento diez canales de televisión de empresa privadas que empiezan con estupideces desde las seis de la tarde, estupideces sexuales y todas esas cosas, en vez de que sirva la televisión para discutir los verdaderos problemas de la sociedad y como mejorarla. Además dedicarla al arte, a la cultura y esas cosas tan hermosas que tiene el ser humano. Está bien como principio la nueva Ley de Medios pero tenemos que seguir ahondándola y democratizándola.

- ¿Y la Asignación por Hijo?

La Asignación por Hijo me parece muy bien. Es una medida absolutamente justa porque los hijos son el futuro de la Nación y son quienes también van a mantener a sus padres o a la Sociedad. Por eso los padres tienen que tener dinero para darles educación y darles un poco de cultura, de esparcimiento, etc. Creo que las familias con hijos merecen esa ayuda.

- En 1958, en Neuquén conoce un pueblo. En ese pueblo conoce una niña, esa niña se llama Awka Liwen que en mapuche significa "Rebelde Amanecer". Pasaron mas de cincuenta años de ese hecho y le quería preguntar para concluir: ¿cómo nos ve como sociedad desde ese tiempo hasta hoy? ¿Hay un rebelde amanecer?

Hay un rebelde amanecer. Hay un rebelde amanecer. Claro, la dictadura de Videla, Massera y Agosti terminó con los mejores ¿no? ¡Cuántas mentalidades, cuanta generosidad en esa juventud!. Igual creo que la sociedad ha aprendido algo. Va aprendiendo algo. Y es la lucha por los derechos humanos. Nunca antes se juzgó a los criminales del poder que asaltaron el poder. Y nunca antes se reconoció a las victimas lo que habían sufrido. En los últimos años, estos dos gobiernos los han reconocido y eso es lo que vale. Entonces tenemos que seguir en el mismo camino, no volver hacia atrás.

- Bueno, muchas gracias Osvaldo.

Salud joven -

(Y ahí sí, brindamos con Campari en "El Tugurio")

(1) En solicitada publicada el lunes 11 de junio de 1979, plena dictadura militar de Videla, a página entera, siendo ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, el diario Clarín cuando se cumplieron cien años de la Campaña del Desierto se publica a todo título: “La Sociedad Rural Argentina, las Fronteras y los Indios”. En la misma se trae la resolución del ministro de Guerra, coronel Martín de Gainza de junio de 1870 que (textual) “acude a la Sociedad Rural Argentina pidiéndole se hiciera cargo de adquirir 1500 caballos para el Ejército con destino a la campañas contra los indios”.


Luego sigue la solicitada (textual): “El entonces señor presidente de la Sociedad Rural Argentina, don José Martínez de Hoz respondió a ese petitorio diciendo: En contestación a la nota de V.E.... felicitándose la Sociedad Rural de que V.E. le haya dado esta brillante oportunidad para demostrar cuánto puede hacer en beneficio de los intereses rurales que está encargada de promover, cooperando siempre en todo sentido cuando se trata de dar seguridad y bienestar a nuestros pobladores de la campaña”. Se refería a la propiedad nueva de las que se iban apoderando los nuevos dueños de la tierra con ayuda oficial.


Luego, en la solicitada viene el acta firmada por Martínez de Hoz del 4 de julio de 1870 donde dice: “Siendo un deber de todo ciudadano prestar su auxilio y cooperación a los gobiernos, siempre que se ocupen de la seguridad y bienestar de las sociedades que dirigen, la corporación que presido no ha titubeado ni un momento en encargarse de la compra de 1500 caballos que el Excmo. Gobierno Nacional necesita urgentemente. La Comisión Directiva de la Sociedad Rural no ha trepidado ni un solo momento en tomar a su cargo tan importante comisión, porque ha creído que aceptándola trabaja en el sentido de favorecer los intereses rurales que tiene el deber de promover”. Firmado José Martínez de Hoz.

(2) En 1995, luego de una contratapa en el diario Pagina 12 , Osvaldo Bayer escribe una nota proponiendo la unidad entre las dos Patagonias. De inmediato, esa misma semana, el senador peronista Ludueña, por Santa Cruz, presentaba un airado proyecto para que el Senado de la Nación lo calificara “traidor a la Patria”. En la votación, la casi totalidad de los senadores de la Nación votaron que en vez de traidor sea declarado “persona no grata”. Menos dos. El senador radical Hipólito Solari Yrigoyen –que sufrió cárcel y exilio con la dictadura de la desaparición de personas–, quien dijo con voz bien clara: “No me parece un motivo suficiente, ni aun desde el punto de vista oficialista, como para transformar al Senado en una especie de tribunal inquisitorial”. Y también votó en contra Eduardo Menem, el senador Romero Feris, quien dejó sentado que “no es de incumbencia de este Senado expedirse sobre este tipo de cuestiones y de esta manera, porque se estaría afectando la libertad de opinión, la libertad de prensa, la libertad de expresión que nuestra Constitución preserva totalmente”.


La ofensa Hoz


La familia Martínez de Hoz le ha iniciado juicio a Osvaldo Bayer por el film Awka Liwen donde se analiza la Campaña del Desierto de Roca y se menciona al fundador de la Sociedad Rural que fue, por supuesto, un Martínez de Hoz. El juicio alcanza también al codirector del film, Mariano Aiello y al historiador Felipe Pigna. Los que inician el juicio son los dos nietos de José Alfredo Martínez de Hoz, el conocido ministro de Economía de la dictadura de la desaparición de personas. A Bayer y los compañeros los defenderá el conocido abogado de derechos humanos Beinusz Szmukler.


La acusación contra Bayer es por “injuriar” al fundador de la Sociedad Rural., pero tiene como objetivo nos solo amedrentar al historiador y sus compañeros sino también trabar por medio de la Justicia que la película sea difundida en las escuelas de todos el país. Sinopsis de la Película Awka Liwen: El lugar que “los ideólogos de la Independencia” les dieron a los pueblos originarios asentados en Argentina mucho antes de que ésta fuera un país; su exterminio y el robo de las tierras comunitarias donde vivieron, implementado desde la Campaña del Desierto y otros operativos similares; el restablecimiento de la esclavitud, medio siglo después de su eliminación con la Asamblea del año XIII, cuyas víctimas ya no fueron los negros de África sino los aborígenes que sobrevivieron a la matanza.


El reemplazo en el centro de prácticas racistas, entrado el siglo XX, de las comunidades indígenas por los obreros inmigrantes, anarquistas y socialistas, para culminar en la “batalla por las retenciones” que llevaron a cabo los mismos terratenientes que hace 200 años. Ese es el recorrido que el documental Awka Liwen propone, en el que la voz de su guionista, el escritor Osvaldo Bayer, hila hechos históricos con documentos nunca revelados y la experiencia de descendientes de aquellos pobladores originarios, “los primeros desaparecidos de la historia argentina que, por primera vez, expresan sus experiencias y su forma de ver a la sociedad que los excluye y los excluyó siempre. Es la voz de ellos”. “Es hora de revisar las cosas.


Nadie nunca lo dijo, pero fue un genocidio. El primero del país”, considera el escritor en referencia al violento racismo que sufrieron los pueblos originarios en manos de los que, hasta hoy, son los próceres enarbolados de la patria. El documental es una propuesta revisionista íntimamente ligada a la educación. “Fue construido sobre bases pedagógicas, siguiendo un método científico histórico”, explicó Aiello, para despejar dudas sobre la veracidad de lo expresado en Awka Liwen.


El gobierno nacional acordó con los compañeros que el documental sea incorporado a la red de escuelas y universidades de todo el país siendo la principal vía de distribución del documental. Así, los hechos históricos que el audiovisual pone sobre la mesa, además de los documentos que nunca fueron conocidos y estudios actuales que se mantienen ocultos, facilitarán la puesta en práctica de lo que Aiello identificó como “el uso público de la historia”, algo así como una “memoria social”.

La Tecl@ Eñe - edición aniversario - 10 años


 


Ilustración: Marcia Swartz
Octubre de 2001 - Octubre de 2011

Diez años de La Tecl@ Eñe en el Periodismo y la Cultura 

Director Periodístico


Periodista y Poeta - Graduado en Licenciatura en Periodismo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora

28 de septiembre de 2011

Mandioca Radio Visión, 2011: Cumpleaños de Tanguito

El 16 de septiembre del 2011, recordamos los 66 años del nacimiento de Tanguito, en un programa especial, coproducido junto con Cine XTremadamente Under (Carolina Calcagno e Ignacio Salinas).

Como habitualmente todos los viernes, de 18 a 20, en Radio Libre.

Vinieron de visita Pedro Pujó (uno de los fundadores del sello discográfico independiente Mandioca La Madre de los Chicos) y Hernán Pujó (autor de la letra de Amor de Primavera, con música de Tanguito).

En la segunda parte del programa vino Ana Benegas, que tocó temas de Tanguito acompañada con guitarra. Aquí, una edición de fragmentos de las dos partes del programa

Parte 1:



Parte 2:

27 de septiembre de 2011

Camerún: Marchemos con Alice

Contra la criminalización de los homosexuales, solamente te pedimos unos minutos de tiempo 


Alice N'Kom es una de las pocas abogadas en Camerún que defiende personas que han sido encarceladas por el "crimen de ser gay. 

En las últimas 2 semanas, hombres gay han sido arrancados de sus hogares y de lugares públicos y arrojados en una celda solamente por ser gays. La situación está llegando a una crisis y Alice nos dijo que ella y sus colegas están dispuestas a confrontar al Presidente para exigir la liberación de los arrestados y la derogación de las leyes que convierten en crimen al hecho de ser gay. Pero ella necesita el apoyo de gente en todo el mundo: 

"Necesito mostrar al presidente de Camerún que el mundo me acompaña". 

Por favor, firmen  la carta urgente, y además pidan a sus amigos y familia que hagan lo mismo. Alice y sus colegas son muy valientes al estar proclamando esta posición y a ustedes solamente les tomará unos minutos agregar nuevas voces y hacer las de ellos más fuertes. 



Firmen aquí

16 de septiembre de 2011

Recorriendo la Av. Pueyrredón desde La Perla, por La Cueva, hasta Plaza Francia

La Recoleta, Roca y Tanguito

por Javi Tucci

Como todos los días y con más fuerza que nunca, me zambullí al furgón. El camino azaroso de las vías me condujo al 62 que, sin yo saber su destino, aceleró por Pueyrredón ¡Chau Cueva, Perla, Tanguito! ¡Hasta acá nomás! Plaza Francia ¿Dónde está el B.A. Rock del ’72, la mina que mueve sus caderas desde lo alto de una tumba ricachona del cementerio de La Recoleta, acompañada del mejor cielo anaranjado que uno pueda vislumbrar en años? ¿El cielo es siempre el mismo? ¿Y la gente? ¿Y el furgón de Morón a Once y La Recoleta?

NOOOOOOOOOOOOO. Un “NO” rotundo.
 

Los mocos que le cuelgan al pibe paqueado del quinto vagón -porque no tiene otro pantalón que el que lleva puesto y está hecho añicos y quizá, con algo de suerte, conozca a un fulanito/a que le regale una campera que le ataje un poco el viento y frío invernal-, no parece semejarse al picnic campestre adornado con lechuguitas de oro y vestuarios de pieles exóticas valuadas en un 2000% más al equivalente a lo que saca el pibe de los mocos chorreando en un día cualquiera pidiendo monedas
.
Mi ignorancia geográfica en aquel barrio de viejas conchetas y aburridas, descubrió una gran muralla. Por suerte no soy asiduo a este tipo de lugares empero, la pared de ladrillos viejos, atrajo la atención de mis muy más arraigados adentros.


Estaba yéndome y ¡ZASSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS! Decidí ver qué era aquello que me había desviado de la geografía de mi mundo.


Al descubrirse las primeras cúpulas y ángeles que saludaban desde una altura considerada, comprendí que me encontraba frente al cementerio. Debo admitir que no suelo desorientarme, pero esta vez me encontraba perdido. No por no saber cómo llegar a Pueyrredón y nuevamente al Once y al furgón y la cinta que rebobina; me había extraviado entre seres de un mundo de fantasía y frivolidad. El mismo de los muertitos que descansan en nichos y mausoleos que podrían pagar el desayuno, almuerzo, merienda y cena de todo un año para cientos de barrios con miles de chicos que la pasan muy mal.


Poder caminar y analizar lo que se observa, puede ser un golpe muy bajo y, a la vez reconfortante; como compartir un churrito con los pibes en el furgón, mientras te cuentan que se fueron de caravana todo el finde y la bruja los va a amasijar en breves minutos jajajajajajajaja.


Hoy, como tantas otras veces -como casi siempre diría- pude seguir constatando la mala distribución de la riqueza en la sociedad, como así también, respirar las mínimas oportunidades que tienen muchos, y de las muchas que tienen muchísimos; pude seguir concientizándome en el cotidiano para decirles tanto a mi hija como a mis alumnos, “ésta es la verdad de la milanesa… luchemos por justicia social YA”.


Pero no todo tiene sabor a amargo. Antes de despedirme-espero que por décadas, aunque siempre resulte conveniente estudiarlos desde cerca- de la necia Anchorena, perdón… Recoleta, dejé un recuerdito en el mundo de los muertos.
 

Me acerqué a una tumba, más que una tumba era un tres ambientes de piedra. Desde la puerta de entrada de la sepultura podía leerse bien grande, como resaltándolo, el nombre del genocida más decorado de nuestra historia, que yace en ese pedazo de tierra que debe valer millones: Julio A. Roca. El que terminó con la vida de muchos miles de originarios- para entregarles las tierras a algunas de las familias que cuidan su estancia patagónica desde el palacete de Av. Alvear y Rodríguez Peña, quienes generación tras generación amasan el dinero manchado con sangre- dueños milenarios de estas tierras. El prócer más grande, según el billete más grande, aunque esperamos que la Presidenta lo cambie por el de Juana Azurduy. El que posee uno de los monumentos más grandes de todo este bendito-maldito país, ubicado en Diagonal Sur frente a la Legislatura Porteña, otro in-mundo. Y, por último, el que le da el nombre a una línea ferroviaria que une Constitución - La Plata.

Con toda la bronca de mi mundo, me incliné hacia la placa de bronce y escupí sobre su lecho de mierda.


Hoy, y como nunca, entendí por qué Tanguito murió casi zombi, tratando de alcanzar el San Martín para volver a su mundo, su Caseros.

13 de septiembre de 2011

Rubén De León: Cuerpo yacente y sombras


Prólogo a Tiresias

Rubén de León, poeta, pintor, director de teatro, músico.


En mano de mandioca ya habíamos publicado un comentario sobre su memorable puesta en escena de La Orestiada, en el Di Tella, 1968.

Ahora, en el día de su cumpleaños, lo festejamos escuchándolo y viendo leer su poesía.

Las Venas Abiertas de América Latina

por Eduardo Galeano

El libro completo
para descargar

De lectura indispensable para conocer nuestro pasado, comprender nuestro presente y construir un futuro

¡Gracias Alma Blues por el dato!

http://es.scribd.com/doc/13158158/Las-Venas-Abiertas-de-America-Latina

12 de septiembre de 2011

mandioca radio visión


Un video grabado en el programa mandioca radio, que se emite todos los viernes por radio libre, de 18 a 20 hs.

El programa de radio es la expresión sonora del blog mano de mandioca:

Y en facebook estamos en:
https://www.facebook.com/manodemandioca

El video es una producción de
Cine X Tremadamen T Under, que también está en Facebook

11 de septiembre de 2011

Por favor no etiqueten a los chicos, déjenlos crecer y elegir por sí mismos



Marcados a Fuego
20 millones de niños y adolescentes son etiquetados anualmente con "desórdenes mentales", basándose solamente en una lista de comportamientos sospechosos.

A saber:
¿Olvida sus juguetes con frecuencia? ...¿parece no escuchar con atención?...¿evita la tarea o le disgusta la escuela?:
padece DESORDEN DE ATENCIÓN.

¿Teme a la situación de hablar en público?...  ¿es tímido en  las fiestas? :
padece DESORDEN DE ANSIEDAD SOCIAL.

¿Tiene autoestima muy alta?... ¿es muy charlatán?...¿sufre de fatiga? :
es BIPOLAR.

Sí, así de un plumazo y sin muchas estrategias de amor, se les informa a los padres de hoy en día  el "problema" que hay en casa.
No se hacen escaneos cerebrales, rayos x, tests de sangre o genéticos, que prueben que están enfermos mentalmente.
Sin embargo, son estigmatizados de por vida con el rótulo de "desequilibrios mentales".
Se los medica con drogas "infantiles".
Los laboratorios que las fabrican obtienen una ganancia anual de 4.800 millones  de dólares al año.
Son famosos, famosísimos, quién podría desconfiar de ellos?. Novartis , por ejemplo.
La droga denominada Ritalin (una especie de speed legal), comenzó a venderse a un ritmo 4.000  veces superior desde 1996, siendo esto aprobado por la D.E.A.
En números esto sería cercano a las 83,776 toneladas. Mucho, ¿no?
Creo que nos vamos entendiendo.

El Dr. Thomas Szasz (psiquiatra) ha escrito más  de 35 libros al respecto, convirtiéndose en una enorme  fuerza de choque desde el título mismo de su obra más leída: El mito de la enfermedad mental hace 50 años atrás.
Y ahí llega el enlace que puede unir nuestro presente con el pasado del “paraíso” infantil.
Szasz sostiene que los psicólogos y psiquiatras infantiles le roban al niño su más importante posesión : ¡él mismo!
Y quizás tenga razón.  No me olvido del dicho popular que dice así: “Si le hablas a Dios, estás rezando. Si Dios te habla, tienes ezquizofrenia"

Una niña a la que conozco desde que nació, comenzó a trabajar obras escultóricas en 3 dimensiones  desde los 2 años, a la vez que  fundó su primera “editoral casera” llamada La Montaña Naranja, en la cual publicó sus primeras historietas ni bien aprendió a escribir. Prensa independiente, que le dicen…
Paralelamente a estas actividades, su madre era citada por los psicopedagogos de la escuela a la  que concurría, porque la niña “ ya estaba en segundo grado”, y no parecía aprender a sumar o restar como se lo esperaba a esa edad.
Se le recomendaba (a la mamá) mientras se la llenaba de miedos, que viera “ la posibilidad” de una terapia breve.
Breve fue la charla que tuvo la mamá de la joven escultora, que se levantó sin más y despidiendo a todos con una gran sonrisa, sólo dijo: “No, gracias”.

También conozco a una actual cantante contralto, que fue enviada a estudiar Medicina y trabajó sobre la rigidez cadavérica hasta que no le dio más el cuero, para luego desprenderse del mandato familiar. Después de todo ya hacía playback en el garage de su casa cuando niña “interpretando” a Violeta Rivas, qué tanto alboroto!

Otro espíritu “indómito” solía treparse a los techos de su casa pueblerina para a mirar la Luna “desde cerca”  ya que ése era su reino de soledad máxima, o bailar música clásica durante horas frente a su espejo…Qué hubiera pasado si algún especialista en comportamientos extraños hubiera detectado a este corazón inmensamente felíz, que aún hoy en día baila todo tipo de danzas?

Conozco otro caso de un amante padre, preocupado por su hijo que no hablaba ala edad en que “tenía que hablar” , criatura a la que le fue recetada un fuerte remedio para la epilépsia ( sin tenerla) durante nada más y nada menos que un año. Para que, luego de varias consultas más, la medicación le fuera retirada y el niño tuviera una evolución congnitiva “normal “. Hoy en día el gurrumín toca el piano como los dioses, para alegría de papá y mamá.

También tengo una morocha amiga, increíblemente femenina ella, a la que se la miraba torcido en su infancia.
La razón?, muy simple , quería ser colectivera. Quedaba hipnotizada frente a la apertura del paracaídas que venía con el juguete de Mario Barakus, pero que era para ...su hermano. Arma un picadito de fútbol en cualquier rincón de Buenos Aires, con los chicos de la calle, frente a la mirada atónita de los que pasan en auto. Luchó por sus derechos a Mario Barakus, desde los 5 añitos. Sigue luchando por los derechos de los otros hoy en día. Leona.

¿Qué decir que la paradoja más cruel de todas? Las profesoras de artes plásticas que torturan a los niños “explicándoles"  que los árboles no tienen ojos o bocas. Que el mar es siempre, siempre “azul, nena”, creando una situación sicotizante a la querida criatura que habiendo viajado a Mar del Plata, como primer destino de vacaciones en su vida vió al mar Marrón como Dios lo muestra en esas latitudes! Y no azul.

Un grupo de varones inventaba juegos amorosos de lo mas sinceros y puros, mientras corría 1956.  Transcurrían en el recreo, a la vista de todas las maestras. No podían ser taaaaaan terribles. Consistían en correr a la féminas de zoquetes blancos por el patio, y al  alcanzarlas: abrazarlas!. Sólo eso, para luego recibir un reprimenda pública por conducta “deficiente”. Vaya palabrita elegían…¿Serían hoy Bipolares? ¿Se les recetaría "speed legal”? Contribuirían a la compra de la próxima mansión de alguno de los dueños de famosos laboratorios?

“¡Quizás, quizás, nunca lo sabrás!”
(como decíamos en el recreo de las 10 de la mañana, mientras nos amontonábamos en el kiosco de la escuela para conseguir un sandwich, nosotros los malditos bastardos con deficiencia severa de atención, devenidos en escritores, pintores, médicos, artistas, inventores, músicos, asistentes sociales, etc etc)

¡MANCHA!

8 de septiembre de 2011

Bolivia - Ley de la Madre Tierra


Texto completo de la Ley


LEY DE DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I

OBJETO Y PRINCIPIOS

Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto reconocer los derechos de la Madre Tierra, así como las obligaciones y deberes del Estado Plurinacional y de la sociedad para garantizar el respeto de estos derechos.

Artículo 2. (PRINCIPIOS). Los principios, de obligatorio cumplimiento, que rigen la presente ley son:

1. Armonía. Las actividades humanas, en el marco de la pluralidad y la diversidad, deben lograr equilibrios dinámicos con los ciclos y procesos inherentes a la Madre Tierra.

2. Bien Colectivo. El interés de la sociedad, en el marco de los derechos de la Madre Tierra, prevalecen en toda actividad humana, y por sobre cualquier derecho adquirido.

3. Garantía de regeneración de la Madre Tierra. El Estado en sus diferentes niveles y la sociedad, en armonía con el interés común, deben garantizar las condiciones necesarias para que los diversos sistemas de vida de la Madre Tierra puedan absorber daños, adaptarse a las perturbaciones, y regenerarse, sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad, reconociendo que los sistemas de vida tienen límites en su capacidad de regenerarse, y que la humanidad tienen límites en su capacidad de revertir sus acciones.

4. Respeto y defensa de los Derechos de la Madre Tierra. El Estado y cualquier persona individual o colectiva respetan, protegen y garantizan los derechos de la Madre Tierra para el Vivir Bien de las generaciones actuales y las futuras.

5. No mercantilización. Por el que no pueden ser mercantilizados los sistemas de vida, ni los procesos que sustentan, ni formar parte del patrimonio privado de nadie.

6. Interculturalidad. El ejercicio de los derechos de la Madre Tierra requiere del reconocimiento, recuperación, respeto, protección, y diálogo de la diversidad de sentires, valores, saberes, conocimientos, prácticas, habilidades, trascendencias, transformaciones, ciencias, tecnologías y normas, de todas las culturas del mundo que buscan convivir en armonía con la naturaleza.

TÍTULO II

MADRE TIERRA

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN Y CARÁCTER

Artículo 3. (MADRE TIERRA). La Madre Tierra es el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común.

La Madre Tierra es considerada sagrada, desde las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Artículo 4. (SISTEMAS DE VIDA). Son comunidades complejas y dinámicas de plantas, animales, micro organismos y otros seres y su entorno, donde interactúan comunidades humanas y el resto de la naturaleza como una unidad funcional, bajo la influencia de factores climáticos, fisiográficos y geológicos, así como de las prácticas productivas, y la diversidad cultural de las bolivianas y los bolivianos, y las cosmovisiones las naciones y pueblos indígena originarios campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas.

Artículo 5. (CARÁCTER JURÍDICO DE LA MADRE TIERRA). Para efectos de la protección y tutela de sus derechos, la Madre Tierra adopta el carácter de sujeto colectivo de interés público. La Madre Tierra y todos sus componentes incluyendo las comunidades humanas son titulares de todos los derechos inherentes reconocidos en esta Ley. La aplicación de los derechos de la Madre Tierra tomará en cuenta las especificidades y particularidades de sus diversos componentes. Los derechos establecidos en la presente Ley, no limitan la existencia de otros derechos de la Madre Tierra.

Artículo 6. (EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA). Todas las bolivianas y bolivianos, al formar parte de la comunidad de seres que componen la Madre Tierra, ejercen los derechos establecidos en la presente Ley, de forma compatible con sus derechos individuales y colectivos.

El ejercicio de los derechos individuales están limitados por el ejercicio de los derechos colectivos en los sistemas de vida de la Madre Tierra, cualquier conflicto entre derechos debe resolverse de manera que no se afecte irreversiblemente la funcionalidad de los sistemas de vida.

CAPÍTULO II

DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

Artículo 7. (DERECHOS DE LA MADRE TIERRA) I. La Madre Tierra tiene los siguientes derechos:

Derecho a la vida: Es el mantenimiento de la integridad de los sistemas de vida, y los procesos naturales que los sustentan, así como las capacidades y condiciones para su regeneración.

Derecho a la diversidad de la vida: Es la preservación de la diferenciación y la variedad de los seres que componen la Madre Tierra, sin ser alterados genéticamente ni modificados en su estructura de manera artificial, de tal forma que se amenace su existencia, funcionamiento y potencial futuro.

Derecho al agua: Es la preservación de la funcionalidad de los ciclos del agua, de su existencia en la cantidad y calidad necesarias para el sostenimiento de los sistemas de vida, y su protección frente a la contaminación, para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus componentes.

Derecho al aire limpio: Es la preservación de la calidad y composición del aire para el sostenimiento de los sistemas de vida y su protección frente a la contaminación, para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus componentes.

Derecho al equilibro: Es el mantenimiento o restauración de la interrelación, interdependencia, complementariedad y funcionalidad de los componentes de la Madre Tierra, de forma equilibrada para la continuación de sus ciclos y la reproducción de sus procesos vitales.

Derecho a la restauración: Es la restauración oportuna y efectiva de los sistemas de vida afectados por las actividades humanas directa o indirectamente.

Derecho a vivir libre de contaminación: Es la preservación de la Madre Tierra de contaminación de cualquiera de sus componentes, así como de residuos tóxicos y radioactivos generados por las actividades humanas.


CAPÍTULO III

OBLIGACIONES DEL ESTADO Y DEBERES DE LA SOCIEDAD

Artículo 8. (OBLIGACIONES DEL ESTADO PLURINACIONAL). El Estado Plurinacional, en todos sus niveles y ámbitos territoriales, y a través de todas sus autoridades e instituciones, tiene las siguientes obligaciones:

Desarrollar políticas públicas, y acciones sistemáticas de prevención, alerta temprana, protección, precaución, para evitar que las actividades humanas conduzcan a la extinción de poblaciones de seres, la alteración de los ciclos y procesos que garantizan la vida, o la destrucción de sistemas de vida, que incluyen los sistemas culturales que son parte de la Madre Tierra.

Desarrollar formas de producción y patrones de consumo equilibrados para la satisfacción de las necesidades del pueblo boliviano para el Vivir Bien, salvaguardando las capacidades regenerativas, y la integridad de los ciclos, procesos y equilibrios vitales de la Madre Tierra.

Desarrollar políticas para defender la Madre Tierra en el ámbito plurinacional e internacional de la sobreexplotación de sus componentes, de la mercantilización de los sistemas de vida o los procesos que los sustentan, y de las causas estructurales del Cambio Climático Global y sus efectos.

Desarrollar políticas para asegurar la soberanía energética a largo plazo, a partir del ahorro, el aumento de la eficiencia y la incorporación paulatina de fuentes alternativas limpias y renovables en la matriz energética.

Demandar en el ámbito internacional el reconocimiento de la deuda ambiental a través de financiamiento y transferencia de tecnologías limpias, efectivas y compatibles con los derechos de la Madre Tierra, además de otros mecanismos.

Promover la paz y la eliminación de todas las armas nucleares, químicas, biológicas y de destrucción masiva.

Promover el reconocimiento y defensa de los derechos de la Madre Tierra en el ámbito multilateral, regional y bilateral de las relaciones internacionales.

Artículo 9. (DEBERES DE LAS PERSONAS) Son deberes de las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas:

Defender y respetar los derechos de la Madre Tierra.

Promover la armonía en la Madre Tierra en todos los ámbitos de su relacionamiento con el resto de las comunidades humanas y el resto de la naturaleza en los sistemas de vida.

Participar de forma activa, personal o colectivamente, en la generación de propuestas orientadas al respeto y la defensa de los derechos de la Madre Tierra.

Asumir prácticas de producción y hábitos de consumo, en armonía con los derechos de la Madre Tierra.

Asegurar el uso y aprovechamiento sustentable de los componentes de la Madre Tierra.

Denunciar todo acto que atente contra los derechos de la Madre Tierra, sus sistemas de vida y/o sus componentes.

Acudir a la convocatoria de las autoridades competentes o la sociedad civil organizada para la realización de acciones orientadas a la conservación y/o protección de la Madre Tierra.

Artículo 10. (DEFENSORÍA DE LA MADRE TIERRA). Se crea la Defensoría de la Madre Tierra, cuya misión es velar por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos de la Madre Tierra, establecidos en la presente Ley. Una ley especial establecerá su estructura, funcionamiento y atribuciones.