Editor: Mario Rabey

8 de julio de 2008

Mario Rabey - Progresismo, Liberalismo, Desarrollismo y Populismos


Afiche festejando la estatización de los  ferrocarriles
Argentina, 1949
 




En las últimas dos décadas, y como un intento de sucedáneo al ¿ya terminado? conflicto entre capitalismo y comunismo, ha surgido un debate entre el "liberalismo" y el "progresismo". ¿Pero de qué estamos hablando? Analicemos brevemente los términos, y veamos si explican algo, qué es lo que explican y si son suficientes para explicar.

Seguir leyendo en mandioca textos








6 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy interesante tu texto como siempre, Mario. Breve y preciso. A veces quisiera que extiendas más estos artículos, para conocer bibliografía y detalles. Pero me parecen muy buenos estos textos condensados, donde decís muchísimo y dejás material para pensar.
Juan

Mano de Mandioca dijo...

Gracias, Juan. Voy a tratar de seguir publicando estos textos breves. También, en la medida en que me dé el tiempo y las neuronas, trataré de expandir un poco algunos artículos, y publicarlos en mi blog de textos.

Anónimo dijo...

Es el problema no solo de la vaguedad y ambigüedad del lenguaje, que en las Ciencias Políticas se acentúa (basta ver el Diccionario de Norberto Bobbio), sino que además en este campo muchos movimientos cambian su orientación y muchas palabras cambian su denotación y connotación cuando pasan del "mundo desarrollado" a los "países en vías de desarrollo".

A lo que en Sudamérica se llamó neoliberalismo, Lavagna solía denominarlo como Neoconservadurismo.

Giddens escribió sobre lo paradojal del neoliberalismo (visto desde los países desarrollados).

Efectivamente la implosión de la URSS y el derrumbe del socialismo real, generaron una orfandad ideológica que fue sustituida desde la socialdemocracia europea como la "tercera vía" y en países como Argentina se pasó al "progresismo", denominación poco clara y sin delimitaciones.

América Latina ya había tenido su etapa de desarrollo alternativo a través de los "populismos", modelos basados en el mercado interno y el incremento de la equidad social, sostenidos en un liderazgo popular la primera etapa en lo económico fue el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones y la siguiente etapa, el desarrollismo, solo registró un avance continuo en Brasil.

Un abrazo

Norberto

Rafael del Barco Carreras dijo...

BARCELONA. Brusco freno al DESARROLLISMO DE LUJO.



Rafael del Barco Carreras



Al igual que otras “ciudades industriales” españolas, Barcelona, tras sufrir su “revolución” 1936 y la guerra civil, inicia la recuperación con la Guerra Mundial. El abastecimiento en las guerras europeas del XIX uno de los motores de su desarrollo industrial, y en la Primera de 1914, la abundancia se palpaba, y hasta mi padre, un aprendiz en los incendiados Almacenes el Siglo de las Ramblas, cobrará alguna moneda de plata y oro. La miseria de los 40 se atenúa con el desarrollo europeo y presencia de las poderosas empresas alemanas (muy beneficiadas por Franco), más las inversiones industriales (autarquismo franquista), tipo SEAT, Ebro-Motor Ibérica, la Maquinista, las industrias complementarias, las últimas textiles, y el incipiente turismo en sus costas. Los 60, años de oficial "desarrollo y planes de estabilización", la ¡gloria! comparados con los 40, pero en el 73 el desarrollismo se detiene… con augurios catastróficos tras la muerte de Franco.

La Ciudad superará el bache a través de los 80 con nuevos ríos de dinero. La escalada turística se complementa con la prostitución y la DROGA, primer mayorista redistribuidora europea. Las quiebras bancarias posfranquistas se dulcifican adsorbidas por el Sistema, Madrid. Los pelotazos de sus muy deterioradas industrias, con inventos tipo De la Rosa y el desaparecido dinero kuwaití, o recalificaciones de terrenos fabriles o rústicos. Los traspasos de competencias a la GENERALITAT con contrataciones masivas de funcionarios y presupuestos financiados desde Madrid (inflación a mansalva), con corruptas compras de edificios y créditos solucionando las quiebras de parte del Grupo Banca Catalana. La expansión territorial por ESPAÑA y paraísos fiscales, donde ya aparecían antes de la guerra, de sus amorfas instituciones crediticias, las CAIXAS, ¿públicas o privadas para privados?, sólidas hasta entonces por la limitación legal de las inversiones, a la inversa que sus bancos, todos quebrados.

Y coronando los 90, el mayor espaldarazo y desarrollo de su historia, LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE 1992, y la total integración en la EUROPA OCCIDENTAL, el ECU y entrados los 2000 el EURO, multiplicando el flujo de dinero europeo.

Financiación abundante y barata, hasta que el pozo sin fondo se detiene, iniciándose OTRA ETAPA. Si todas las ciudades del Mundo dejan la huella de su desarrollo como el tronco de los árboles en sus anillos, siendo el último o su viejo núcleo inicial el de los marginales, en Barcelona el gran negocio de la droga ha revuelto tanto los conceptos que junto a un piso patera (sustituyendo las barracas de los 50 y 60) se encuentran lujos a lo Pedralbes. Un revuelto de futuro difícil de no fluir el dinero al igual que en los últimos veinte años, con no menos de un millón de extranjeros flotando (muy diferentes a los integrados charnegos de principio de siglo o de los 50 y 60, con abundante reflujo a Francia, Alemania o Suiza) sin apenas más conocimiento de su entorno de que trabajaron o ganaron dinero.

Del desarrollo, común a otras muchas ciudades en EUROPA, surge un atosigante DISCURSO DEMAGÓGICO DE SUS DIRIGENTES atribuyéndose un “NOBEL U OSCAR” CONTINUO DEL BUEN HACER, INTELIGENCIA Y ENTREGA A LOS DEMÁS. Desde los franquistas salvadores de OCCIDENTE a los seráficos CATALANISMO o SOCIALISMO DEMOCRATICO, con deriva al “nacional socialismo”. Y ahora, todos a una, con lo del ratón de la fábula “¿QUIÉN HA ROBADO MI QUESO?”.

Tras los Franquistas, prepotentes y chulescos con inauguraciones a destajo, surgen otros TAN O MÁS CARGANTES atribuyéndose no solo el milagro de autopistas, barrios de gran empaque, hospitales, políticas sociales, enseñanza y sanidad, y demás excelencias, sino y hasta la LUCHA CONTRA LA DICTADURA. Dudosas excelencias, sin olvidar las peligrosas deficiencias en infraestructuras básicas, agua, electricidad y transporte público, donde desde Franco apenas se ha invertido (únicamente en lo cofinanciado con Europa).

La burla no es que se atribuyan lo común en la mayoría de ciudades europeas (algunas arrasadas tras la guerra) sino que buena parte de los DEMAGOGOS, franquistas, socialistas o pujolistas, DIRIGENTES (se entiende), con familiares y amigos, alcanzan riquezas superando a las EUROPEAS. Con denominador común, ANDORRA Y SUIZA, donde acaba el pillaje a los bancos (los quebrados tras Franco) y las esquilmadas CAIXAS actuales a rebosar de hipotecas basura y fantásticas operaciones crediticias (hoy se guardan en Madrid bajo siete llaves las LISTAS DE LIECHTENSTEIN). Pequeño sumando los cargos y jubilaciones de importes impensables en CUALQUIER DEMOCRACIA de mayor base económica. Barcelona goza de un sistema, iniciado tras la entrada de las tropas franquistas, o varios paralelos e integrados, que reconduce su gran capacidad a bolsillos concretos, y no por conceptos de productividad, éxito en los negocios LEGALES, o innovación empresarial, sino por situación en la POLITICA, FUNCIONARIADO Y FINANCIACIÓN (más o menos lo mismo). www.lagrancorrupcion.com

Conrado Yasenza dijo...

Es muy bueno el texto Mario. Yo agregaría que el neoliberalismo, luego de varios ensayos, el más cruel iniciado en Chile, instauró un nuevo paradigma aun vigente: El del Consumidor, o el del Consumo. Las socialdemocracias débiles se volvieron luego cómplices en la implementación de este paradigma que arrasó el de ciudadano con derechos extendido mediante los populismos democráticos o Estados de Bienestar. Allí la economía pasó a ser totalmente dominado por los sectores duros del conservadurismo, y por los economistas formados por Milton Fridman (en Chile, luego del asesinato de Allende, comenzaron a becar a estudiantes para formarse con Fridman, y luego volver al país a desarrollar la ideas de lo que se conoce hoy como capitalismo salvaje)y las grandes masas poblacionales quedaron excluidas de los beneficios anteriores. Hoy vivimos una suerte de recuperación del Estado frente a la supremacía de los mercados, y eso altera al poder real, y mucho. Gracias por la nota

Mano de Mandioca dijo...

Muy interesante tu comentario Conrado. Traés una cuestión muy importante, y aquí voy yo!:

Consumismo y (neo)keynesianismo

En rigor, el consumismo como modelo cultural es anterior al neoliberalismo como pseudoteoría económica (digo pseudo porque evidentemente es pseudo-ciencia).

Y hay que matizar: el keynesianismo (y los seokeynesianismos suramericanos contemporáneos, así como en general los neokeynesianismos de todos los capitalismos emergentes, como China, India, Sudáfrica, Rusia, etc.) ponen el énfasis en el consumo como motor económico.
Esto es aceptable en el corto plazo (y para países con un PBI per capita relativamente bajo).
Pero para el mediano plazo, necesitamos un Plan B!

Incidentalmente, te cuento que este artículo lo escribí en julio 2008, como parte de mi actividad ciberguerrillera bancando al gobierno, en plena sedición gauchocrática. Todavía no había estallado la crisis económica mundial que ya lleva cuatro años y hace necesario que diseñemos el Plan B.