Vaca. Foto: Mario Rabey, Delhi, diciembre de 1999 |
(conversación con algunos amigos en el muro de mano de mandioca en Facebook)
Amigo 1:
Bueno, finalmente el INTA confirma lo que venimos diciendo hace años! Desde 1985 discutimos con la gente del INTA, que tiene excelentes técnicos pero una visión antigua de la agricultura. Creen en la supuesta hiperproductividad, los transgénicos, los feedlots, la concentración de la producción de semillas, etc. Todavía estamos a tiempo de salvar la ganadería a pasturas de argentina, que fue envidia del mundo.
(aquí enlaza a un artículo de Clarín:
Sabor a nada: Algunos alimentos de la mesa familiar pierden su gusto original)
Lo afirman el INTA y expertos en nutrición. Es porque fueron modificados para mejorar la producción. Los tomates provienen de una semilla híbrida y los animales pastan menos en campos y más en corrales.
Mario Rabey:
En casa estamos comiendo un muy buen tofu orgánico, que compró Fabiola, bajo la inspiración de los agricultores orgánicos ...
Amigo 2.:
Ya se sabe que no hay mas lugar para las vacas desde que la soja de monsanto da tan bien ...
Amigo 3:
Este es el plan de la naturaleza: la soja salva las vacas, y el suelo que destruye la soja, la restituye la quinoa. El que sabe esto es visionario...
Amigo 1:
La soja no salva las vacas, las condena al encierro, fuera de sus vidas naturales.
Mario Rabey:
Las vacas no tienen "vidas naturales", porque son producto de la "selección artificial". Son culturales, como nosotros. A menos que digamos que nos gusta verlas naturales, en el sentido de "Natural" de Tanguito. Gusto que suscribo.
En la cuenca del Salado se cría la vaca a campo. Deliciosa la carne, además, por los pastitos salados (como los corderos de la zona). Se puede comprar esa carne en algunos lugares en la ruta 11, pasando Magdalena y el empalme de la ruta 36. Una heladerita, bastante hielo seco, vuelta a caza y al freezer.
Pollos "de campo" se venden en muchos lugares ... en algunos lo son de verdad ... Por mi barrio hay varios (imagínense: Olivos, lleno de "hippies chic").
Amigo 1:
"Vidas naturales" en este caso quiere decir caminar por ahí, comer pasto, tomar sol... No estar toda su vida encerrada inmóvil comiendo grano como en los feedlots.
Es lo que vienen haciendo los últimos miles de años, desde que fueron domesticadas
Mario Rabey:
Esa libertad vacuna la conquistaron cuando a algunas las trajeron a América y a otras las llevaron a Australia. En Europa, hace un par de miles de años que viven en establos, porque la tierra se usa lo más posible para producir alimentos vegetales, incluido el que necesitan vacas, chanchos, ovejas, gallinas ... y vacas. En la India, viven en las calles de pueblos y ciudades, por la misma y otras razones: la sacralidad, tema de simpáticas discusiones entre antropo- y otros -ólogos, que parece estar vinculada con la necesidad de disponer de vacas para tirar de los arados, entre otras cuestiones.
Son muy culturales las vacas, como nosotros.
Incluso cuando se asilvestraron (como las que se quedaron en Buenos Aires después que a Pedro de Mendoza le fue mal con los indios) y dieron lugar al ganado cimarrón que se disputaban argentinos e indios Pampa hasta 1880, siguieron siendo culturales. Las cimarronas vivían por ahí, comían pasto y tomaban sol. Tenían también la carne bastante dura, pero el asunto se arreglaba comiendo el lomo y otras partes blandas y dejando el resto para los perros (también cimarrones en su mayoría) y otras especies del ecosistema. Anque la mayoría de esas vacas iban a parar a los saladeros (del Pacífico y el Atlántico), para hacer tasajo y mandar a las plantaciones esclavistas ... carne barata para esclavos ... pero esa es una historia paralela.
Le podemos dar un bonito nombre: La vida natural de las vacas en el Río de la Plata y la de los esclavos en el Caribe y el Mississipi Valley.
En el capítulo final, cerramos con el blues, el rock y el reggae.
No hay comentarios:
Publicar un comentario